Translate

jueves, 11 de julio de 2019

Reestructuración de la gerencia educativa, desafío de las instituciones de educación superior inteligentes


La competitividad, plantea la necesidad de cambios acelerados en la dinámica de la gerencia educativa de las instituciones de educación superior inteligentes, como promotores de conocimiento y formadores de los profesionales que requiere la sociedad moderna.

De lo  anterior, surge la interrogante ¿Cuáles deben ser los temas prioritarios en la agenda de nuestros gobernantes y principalmente de los llamados a dirigir el destino de nuestras instituciones de educación superior?

36 comentarios:

  1. los que gobiernan el Estado, así como los que gobiernan las instituciones de educación superior están llamados a permanente actualización con la cual tener claridad para gestionar los cambios necesarios que permiten mantener a la vanguardia y la innovación a la gerencia de las universidades.

    ResponderEliminar
  2. Estructuración de la gerencia educativa

    La dirección de la institución educativa, por medio de la planeación, es la encargada de hacer que la misión y la visión se cumplan es decir se establece los objetivos estratégicos y las acciones para lograrlos, además, se toma las decisiones que guiarán el rumbo del mediano y largo plazo de la institución educativa es por esto que las habilidades de tipo conceptual y de diseño son fundamentales. Es sabido que el vertiginoso y turbulento avance de la tecnología informática viene generando una serie de cambios en todas las actividades humanas, y sin duda en la gestión de entidades educativas, donde acercará uno de los cambios más revolucionarios, a no ser que se ponga freno a estos inusitados y quién sabe peligrosos avances.
    La creciente importancia de la gerencia del conocimiento en la sociedad actual constituye un reto para las organizaciones generadoras de saber y, particularmente, para las universidades. La investigación es uno de los procesos más importantes en la construcción de conocimiento nuevo, y las líneas de investigación tienen como propósito organizar y orientar este proceso. Sin embargo, a pesar del énfasis que se ha hecho en la definición de líneas de investigación dentro de las universidades, la actividad investigativa que en ellas se realiza, suele estar desarticulada. La concepción estática de las líneas de investigación en el contexto de la educación superior no contribuye a dinamizar la actividad investigativa y no facilita su gestión. Así mismo, el conocimiento que surge en las universidades, no está siendo aprovechado en todo su potencial para generar los cambios que las sociedades requieren, considerar la innovación como proceso implica relacionarla estrechamente con la investigación y reflexión constante sobre la práctica, y con procesos de evaluación continua, como única vía de no caer en la rutina. Este aspecto es especialmente importante, porque, como ya se ha señalado, existe una gran carencia de procesos de investigación y evaluación de las innovaciones. La investigación no es tarea privativa de los investigadores profesionales; desde diferentes corrientes, como la Pedagogía Popular, se ha legitimado el papel del maestro investigador que observa, aprende y genera conocimientos a partir de su propia práctica. La evaluación ha de ser también un componente fundamental de las innovaciones para identificar si realmente se ha conseguido transformar o mejorar cualitativamente el sistema y romper con el equilibrio rutinario. Dado el carácter dinámico de los procesos innovadores, la evaluación debe acompañar todo el proceso y no realizarse sólo al final del mismo. Además de los impactos, es importante identificar los obstáculos que enfrenta la innovación en su desarrollo con el fin de reorientar adecuadamente el proceso. Otro aspecto importante, estrechamente relacionado con otros criterios señalados, es la participación de los protagonistas de la innovación en la evaluación y monitoreo de la misma. La evaluación formativa del proceso innovador es fundamental para el ajuste de la experiencia y su continuidad.
    También podemos mencionar que existe otro factor importante que actualmente es un lugar común, hablar de la virtualidad educativa traducida en programas, cursos, seminarios. Pronto llegarán a nuestro medio los colegios o universidades virtuales que sin duda incidirán directamente en la desescolarización, al extremo de cambiar el tamaño o dimensión de los salones de clase (para 200 o 300 alumnos), a romper los horarios uniformes, el calendario único general, el currículo rígido, la segmentación disciplinaria los exámenes únicos o estándar, nuevos mecanismos de certificación y el redimensionamiento de la selección de alumnos.


    Aurora Goyo,Carlos Figueredo, Elita Méndez, Edgar Chirinos, Eduarda Rivero (2012). MANAGEMENT OF UNIVERSITY EDUCATION IN THE PERSPECTIVE OF TRANSCOMPLEXITY www.revistaorbis.org.ve / núm 23 (año 9) 109-131

    ResponderEliminar
  3. LA GERENCIA EDUCATIVA Y GESTIÓN DEL CAMBIO REQUIERE DE UNA GRAN REINGENIERÍA EN EL SISTEMA EDUCATIVO PANAMEÑO, POR LO TANTO, LOS TEMAS PRIORITARIOS A NIVEL GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE EDUCACIÓN ESTÁN MUY BIEN PUNTUALIZADOS: LA INVESTIGACIÓN, LA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, GESTIÓN Y GOBERNABILIDAD INSTITUCIONAL, LOS PROFESIONALES CON ALTA FORMACIÓN EN ACTUALIZACIÓN CONSTANTE, CON PROCESOS EVALUATIVOS Y DE SEGUIMIENTO QUE FAVOREZCAN TODO EL SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL SUPERIOR.

    ResponderEliminar
  4. La gerencia educativa plantea el centro de atención en el servicio que se le da a los estudiantes y no es más importante, en el tiempo actual, que los estudiantes deben compartir el acceso a la tecnología a través de plataformas que sean amigables y acorde a los tiempos.
    En este aspecto se debe buscar la automatización de procesos y acceso rápido y fácil a las herramientas como a las evaluaciones. También se debe proveer bibliografía actualizada con sistemas de información virtual.
    En este aspecto los gobernantes deben centrar sus esfuerzos para fortalecer estas áreas.

    ResponderEliminar
  5. Considero que los temas prioritarios en la agenda de los gobernantes en Panamá, debe ser la educación en todos los niveles ya que hay muchas carencias en las mismas y esto viene desde la educación básica. De igual forma debiese ser la designación presupuestaria para toda institución educativa, para permitir que las mismas logren mejorar sus programas educativos con tecnologías adecuadas a estas actividades. Para las personas que deben dirigir nuestros destinos deben ser capaces de gestionar, administrar y dirigir de forma eficiente los recursos de los cuales disponen y que se les entregan en los presupuestos del Estado. El conocimiento en administración, gestión, economía y dirección son de suma importancia para una persona que desea dirigir una alta casa de estudios.

    ResponderEliminar
  6. Respuesta mi opinión:
    Los temas principales en la agenda de nuestros gobernantes y dirigentes de los destinos de nuestras instituciones superiores educativas serian:
    1) Innovación en el especto de comunicación técnicas de conceptos y enseñanza.
    2) Virtualidad para llegar a más cantidad de individuos
    3) La equidad en la evaluación del estudiante del docente y del administrativo.
    4) La gerencia educativa proactiva y de logros presentados de manera ordenada y organizada.
    5) Considerar políticas en los aspectos siguientes a nivel superior: los desafíos futuros, transformación curricular, sostenibilidad, gestión académica, administrativa, investigación, extensión, desarrollo efectivo de organizaciones inteligentes, planificación estratégica, gestión del conocimiento, acreditación de la educación superior efectiva, entre otros.

    ResponderEliminar
  7. Los temas prioritarios en la agenda de nuestros gobernantes y de los gerentes educativos son:la calidad educativa; La cual implica el perfeccionamiento docente,la evaluación de las instituciones, la incorporación de la tecnología,innovación para ser competitivos y la equidad educativa. Otro aspecto relevante es la salud y seguridad social y la transparencia de la gestión gubernamental y de las instituciones.

    ResponderEliminar
  8. El rol estratégico del gestor del talento humano en las organizaciones es de administrador, gerente, estratega aplicando el proceso administrativo en la toma de decisiones gerenciales a través de competencias tales como el conocimiento administrativo, trabajo en equipo, las políticas, potencializando el talento humano, buenas relaciones interpersonales, desarrollando habilidades y destrezas, otros, para enfrentarse a las exigencias de la competitividad en el mercado laboral y el entorno.

    ResponderEliminar
  9. Nuestros gobernantes tienen grandes desafíos en todas las áreas, pero la educación es unos de los temas más sensitivos, ya que de ello depende el crecimiento de una nación, de hacernos más competitivos en un mundo globalizado y con exigencias. No se debe incluir la política en los temas de educación pero si nuestra educación a nivel superior debe gerenciada por personal capacitado y con miras a realizar cambio en pro de una mejor educación.

    ResponderEliminar
  10. Los gobernantes de nuestra nación resaltando los siguientes en ordenes de prioridad: Presidente, Ministros, Diputados, Rectores Universitarios. El rol de los gobernantes con la economía actual es de maximizar el uso de los recursos de forma eficiente y eficaz. Por ello siento que las licitaciones en Panamá Compras deben ser lideradas por las instituciones educativas nacionales. En este sentido si el gobierno necesita construir una infraestructura, por ejemplo, la universidad tecnologica en conjunto con estudiantes y docentes capacitados lleve a cabo estas obras, de esta manera se ahorrarian millones de dolares en salarios, servicios profesionales, asesorias y salidas de dinero nacional a otras naciones. en esta estructura los docentes con experiencia pueden liderar desde proyectos pequeños hasta mega obras en conjunto con los estudiantes y la comunidad. generando empleos, fuente de conocimiento y experiencia en los estudiantes y brindándoles un perfil profesional único y competitivo frente al de otras universidades particulares e internacionales. similar a esto los gobiernos deben crear alianzas con las universidades nacionales a fin de introducir a los estudiantes y desarrollarlos profesionalmente. pienso que es la parte mas importante que deben discutir los gobernantes para aumentar el potencial y enriquecer el valor del capital humano nacional.

    ResponderEliminar
  11. Las instituciones educativas inteligentes no tienen gran aceptación en nuestro pais el acceso al conocimiento a través de los medios digitales si estos están bien establecidos y regulados estos pueden generar conocimiento mucho mas profundo y versátil que el obtenido en la educación tradicional. Es por ello que las autoridades gubernamentales deben regular este tipo de actividad académica para que cumpla con los parámetros de los cursos a nivel superior y logren la formación integral que requiere el profesional de hoy, Involucra la capacitación de los funcionarios de estas instituciones en el ámbito digital a corto plazo y el rediseño de carreras y programas, perfiles de egreso entre otras.

    ResponderEliminar
  12. Considero que los temas prioritarios que nuestras autoridades superiores deben tener en su agenda para el desarrollo de nuestras universidades seria entre otros: Una visión científica, e innovadora en la curricula, en su labor de extensión, de gestión, pedagógica, reestructuración en el recurso humano que sea de calidad y de valores, y que planteen soluciones a corto y mediano plazo, en beneficio de todo la universidad, ya que si todos trabajan por el bien común, se logra alcanzar eficiencia y eficacia y sobre toda calidad.
    Se necesita que nuestras autoridades esten pendientes de todo el engranaje, que supervisen y que hagan encuestas para medir el nivel de aceptación, de aprobación, de efectividad y de las necesidades, y asi, se pueda corregir a tiempo los errores y solventarlos.
    Otro aspecto que me parece importante sería que ofrezcan más becas en todos las áreas del saber dentro de nuestras universidades, intercambios con otras universidades a nivel nacional e internacional, más seminarios, congresos etc.
    Al igual que la adquisición de buenas infraestructuras, equipo y recursos, en búsqueda de calidad equitativa a nivel de la educación superior.

    ResponderEliminar
  13. Temas prioritario en la el gerencia educativa superior deben ser la calidad de la educación, en los últimos años la creciente aparición de instituciones a nivel superior que ofrecen carreras atractivas y que parecen dar respuestas a las nuevas tendencias del mercado, y con disminución de tiempo de preparación , es necesario hacer planes y ofertas en que sean atractivas en en la que se mantenga la calidad y no mermar así la captación del estudiantes y el funcionamiento de excelencia de la institución, también otro tema es la de acreditación , todas las universidades que se pueda estar innovando mejorando en diferentes fases áreas y revisando y actualizando constantemente.

    ResponderEliminar
  14. La agenda es la de normalizar la estructura gerencial inteligente, la renuncia de los representantes políticos a defender y expresar los legítimos derechos de los ciudadanos, así como sus prácticas de corrupción, injusticia y autoritarismo, han generado que los ciudadanos critiquen y busquen modificar tal visión de democracia, exigiendo una real participación en las decisiones que tienen que ver con los asuntos públicos, lo que lleva al cambio de un modelo tradicional de democracia
    formal a un modelo radical de democracia participativa, por ello, nuestra búsqueda no se encamina a dar cuenta de la efectividad de su acción en términos de logros o de conquistas, sino más bien en términos de su capacidad y potencialidad por colocar temas y reivindicaciones en las agendas políticas de nuestro país, pero también por la novedad en sus decisiones. Una politica importante es a mi parecer estimular areas y capacitaciones mas eficientes a la hora de la coordinacion curricular. Fomentar la simulacion como medio efectivo de incentivar al estudiante cuando se encuentre en su area profesional.

    ResponderEliminar
  15. Los temas prioritarios en la agenda de nuestros gobernantes considero es la revisión de los planes de estudios de las carreras de forma continua que se centre en los adelantes tecnológicos y de nuestra sociedad globalizada para que los egresados tengan las herramientas pertinente para los grandes desafíos de la actualidad.

    ResponderEliminar
  16. Planificar políticas administrativas y académicas acordes a las necesidades del país, las mismas deben paralelamente con un código moral y ético de la administración. Porqué las políticas actuales no son del todo deficientes pero, se han ido manipulando para beneficiar a terceros. Cuando se realicen buenas practicas administrativas e implementar correctamente las normas, la reestructiración se dirige a aspectos técnicos. Que con un equipo de trabajo compromedtido y eficiente se puede evaluar y hacer los ajustes correspondientes.

    ResponderEliminar
  17. Doctoranda Maylin Hidalgo.
    20 de julio de 2019.

    ¿Cuáles deben ser los temas prioritarios en la agenda de nuestros gobernantes y principalmente de los llamados a dirigir el destino de nuestras instituciones de educación superior?


    La institución educativa universitaria que se perfila como la gran esperanza de mejoramiento y de superación del país. El contar con los gobernantes que trabajen arduamente por el mejoramiento de la institución, es vital. Es por ello que dentro de su agenda los gobernantes deben incluir temas como:
    -Visión global del mundo educativo, calidad de vida de los miembros de la comunidad educativa, cambios de paradigmas, políticas universitarias, liderazgo y trabajo conjunto, ética profesional, sostenibilidad en la aplicación de los cambios, integración de los estamentos universitarios, formación permanente del colaborador de la institución, política nacional versus políticas universitaria, resolución de problemas, entre otros temas de relevancia.

    ResponderEliminar
  18. En relación a la reestructuración de la gerencia educativa en las instituciones de educación superior, antes de pensar en los temas que deben atender los gobernantes de Panamá, lo primero sería la necesidad de que quienes gobiernen sean personas que realmente quieran hacer cambios en las prácticas de las instituciones educativas para que Panamá pueda evolucionar a ser un país de primer mundo en educación, dejando a un lado los viejos métodos y costumbres que se tienen hasta ahora, muchas de ellas debidas a la Corrupción. Ejemplo son los casos que suceden en las instituciones estatales y autónomas en donde un docente gane un concurso por sus méritos, pero no haya una manera de controlar que se le brinde realmente la oportunidad a ese docente y por ello existan las prácticas en donde se beneficie a otra persona que no sea aquella que ganó su lugar por méritos, y esas prácticas se hacen porque las leyes hasta ahora están hechas de manera tal que permiten que esto suceda y no se incurra en ilegalidades a pesar que se conoce que sean temas moralmente incorrectos. Se necesitan autoridades que enérgicamente encaminen la educación a que sea un sistema justo para todos, de manera tal que se proporcionen los medios para que la propia educación mejore para los alumnos, porque para lograr esto se necesita que quienes impartan la educación sean los profesionales mejor preparados. Y como ese tema, que las autoridades trabajando con verdaderas intenciones de que mejore la educación en Panamá, podrán dar las directrices para que las instituciones evolucionen a ser organizaciones que no solamente mejoren en la parte de Curriculum de las carreras, sino que también brinden oportunidades igualitarias para todos los estudiantes de diversos estratos económicos del país, entre otros detalles que al mejorar podrán permitir que nuestra educación superior sea semejante a la de países de primer mundo.

    ResponderEliminar
  19. La educación debe ser unos de los temas prioritarios para los gobernantes de Panamá, trabajar en la calidad educativa y sacar la política del sistema educativo, igualmente en la educación superior. Realizar una reingeniería de todo el sistema universitario, revisar lo que se esta ofreciendo y el producto que estamos sacando a la sociedad.
    Como en todas las instituciones públicas o privadas, debemos trabajar en dirección al mejoramiento continuo y supervisado; cuando trabajemos con vocación y queriendo ayudar a los demás, nuestro país cambiará.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen dia Compañer@:

      Ciertamente, usted ha mencionado una arista sensitiva en la que todos sabemos, es un aspecto significativo, relevante y una realidad necesaria: “Elevar la calidad de la educación en el Tercer Nivel de formación”. Sobre éste punto se han hecho muchas gestiones y cada día hay más Universidades formando especialistas en campos y saberes diversos. Ante esa dimensión; hay que gestionar la forma de que en Panamá el talento humano se quede y capitalice en el desarrollo tecnológico profesional.
      De igual forma, dar a evidenciar a la luz pública cada producción intelectual que se esté haciendo, cada simposio, taller, seminario, congresos, foros; que diluciden la realidad nacional frente al posicionamiento de Panamá en los escenarios mundiales.
      Es muy confortable decir: “Hay: que…. Elevar la calidad de la educación; …. Hacer mayor extensión y formación continua…. incorporar y reevaluar la oferta académica…. Lograr acreditar y someter al personal docente a un proceso de acreditación internacional; todo eso es posible en la medida que se formulen propuestas concretas y sepamos dar valor a esa idea que ésta surgiendo del alumno de grado, o de postgrado.

      Una institución de nivel superior de excelencia, bajo mi prisma, no es sólo la que ha pasado un proceso de acreditación; es lograr mayor divulgación de los proyectos y trabajos que los alumnos estén realizando; es sentar la semilla de la sostenibilidad en que hay mucho potencial, es lograr que en el mundo entero las demás universidades nos vean como un aliado tecnológico de conocimiento, formación, desarrollo, investigación e innovación.
      Por lo antes expuesto, (Barrera, 1987); en su artículo: “Dos puntos de vista sobre el desarrollo del subdesarrollo”; afirma que: “La manera más tradicional de difundir los valores occidentales en el mundo subdesarrollado, ha sido a través de la educación institucional, donde gran parte de los programas académicos han sido copiados de los países desarrollados; y que generalmente son extraños a las necesidades de las naciones pobres.” Desde luego, cada contexto es desigual, no existe ninguna homogeneidad al mismo. Yo formulo 3 interrogantes: ¿Será que en suelo istmeño no habrá el personal competente para poder crear y adecuar; una curricula a las necesidades y demandas de nuestra sociedad en materia formativa?, ¿Necesitamos copiar y pegar; con se hace de forma tradicional en el uso del computador (Control c +Control v), para todo en lo que se refiere de manera inherente a procesos académicos?. ¿Cómo Panamá puede salir del subdesarrollo si yo como profesional y persona académicamente formada, sigo en un letargo de conocimiento que espero no ser autodidáctica, ni investigativo?.

      Dicho de otra forma, (Sanbell,2010) afirma que: “un país está en situación de subdesarrollo donde no se cuenta con cierta cantidad de riqueza, servicios o capacidades productivas. Pero no hay acuerdo sobre cómo medir esas cantidades porque se han elaborado distintas listas y criterios, por lo que, se trata de un término controvertido al no haber consenso suficiente.”

      Deseo terminar mi intervención, con la idea de “Sanbell cuando se refiere a: “capacidades productivas”. Este autor no enfatiza que una país en vías de desarrollo, debe sólo lograr un mejor PIB, mejora oferta académica, atraer ofertas de inversión, entre otras cosas; considero que el autor con amplia trayectoria en procesos de investigación acerca del subdesarrollo en diversos países expresa una alarmante preocupación: señores seamos creativos, innovadores y justos. Este autor habla de capacidades productivas; veámoslo desde la primera persona del singular: YO; ¿qué estoy haciendo por mi país, me hago auto evaluación?

      Un saludo y nos vemos en el congreso.

      Karina Pinto
      Doctoranda

      Eliminar
  20. Buenas tardes Profesora y apreciad@s compañeros:
    La gerencia educativa del siglo XXI; debe estar sustentada en la construcción de un nuevo modelo de gestión escolar con enfoque estratégico; es decir, una noción clara y responsable del presente y futuro académico, en un marco de decisiones colectivas centradas en la Universidad como ente formador y vanguardista.
    Los gerentes educativos deben ser capaces de llevar a su organización educativa de nivel superior a lograr evidenciar una auténtica cultura gerencial, que permita interpretar su realidad presente y sobretodo, darle paso a nuevas acciones que ayuden a cumplir los objetivos, metas y fines a corto, mediano y/o largo plazo.
    Es estimar y considerar lograr mayor visibilidad a nivel de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) por parte del personal docente, y alumnos de últimos años tanto en pregrado como en Postgrado; logrando con esto ser una vitrina nacional y mundial.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Soy Karina Pinto, autora de esta idea...

      Eliminar
    2. Buenas tardes Profesora y apreciad@s compañeros:
      La gerencia educativa del siglo XXI; debe estar sustentada en la construcción de un nuevo modelo de gestión escolar con enfoque estratégico; es decir, una noción clara y responsable del presente y futuro académico, en un marco de decisiones colectivas centradas en la Universidad como ente formador y vanguardista.

      Los gerentes educativos deben ser capaces de llevar a su organización educativa de nivel superior a lograr evidenciar una auténtica cultura gerencial, que permita interpretar su realidad presente y sobretodo, darle paso a nuevas acciones que ayuden a cumplir los objetivos, metas y fines a corto, mediano y/o largo plazo.

      Es estimar y considerar lograr mayor visibilidad a nivel de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) por parte del personal docente, y alumnos de últimos años tanto en pregrado como en Postgrado; logrando con esto ser una vitrina nacional y mundial.

      Un saludo
      Karina Pinto
      Doctoranda

      Eliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  22. Buenas tardes Profesora y apreciad@s compañeros:
    La gerencia educativa del siglo XXI; debe estar sustentada en la construcción de un nuevo modelo de gestión escolar con enfoque estratégico; es decir, una noción clara y responsable del presente y futuro académico, en un marco de decisiones colectivas centradas en la Universidad como ente formador y vanguardista.
    Los gerentes educativos deben ser capaces de llevar a su organización educativa de nivel superior a lograr evidenciar una auténtica cultura gerencial, que permita interpretar su realidad presente y sobretodo, darle paso a nuevas acciones que ayuden a cumplir los objetivos, metas y fines a corto, mediano y/o largo plazo.
    Es estimar y considerar lograr mayor visibilidad a nivel de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) por parte del personal docente, y alumnos de últimos años tanto en pregrado como en Postgrado; logrando con esto ser una vitrina nacional y mundial.
    Un saludo
    Karina Pinto
    Doctoranda

    ResponderEliminar
  23. Unknown20 de julio de 2019, 8:03
    El rol estratégico del gestor del talento humano en las organizaciones es de administrador, gerente, estratega aplicando el proceso administrativo en la toma de decisiones gerenciales a través de competencias tales como el conocimiento administrativo, trabajo en equipo, las políticas, potencializando el talento humano, buenas relaciones interpersonales, desarrollando habilidades y destrezas, otros, para enfrentarse a las exigencias de la competitividad en el mercado laboral y el entorno.... MARIXENIA SANTOS

    ResponderEliminar
  24. La Reestructuración de la Gerencia Educativa considero esta relacionada con la gestión y administración, tomando en cuenta el comportamiento organizacional, la cultura, trabajo en equipo, potenciando el talento humano, la comunicación, con políticas educativas, estatutos, mejorando el perfil de las carreras de las instituciones educativas a nivel superior en donde el gestor debe tener una vision acorde con este mercado competitivo y de innovación donde cada día exige formación de profesionales competentes con conocimiento científico, valores, humanización...
    MARIXENIA SANTOS

    ResponderEliminar
  25. Para que las instituciones de nivel superior logren convertirse en universidades inteligentes, es necesario someterse a una reestructuración de la gerencia educativa. En el área académica, se deben establecer políticas que impulsen la motivación entre sus miembros para que haya una permanente revisión y renovación de los planes de estudios de sus carreras aunado a una constante supervisión de los mismos se lleven a cabo. Es importante también se apliquen controles para lograr que un porcentaje significativo de las actividades académicas vayan dirimidas a la investigación, a la aplicación de las Tic's. En el área administrativa se debe ser más objetivos en la selección tanto de los docentes como del personal administrativo, se deben aplicar pruebas de conocimiento, habilidades y estrategias. Se se debe trabajar para que la universidad sea el nicho de la innovación y en cuanto a la estructura física es evidente que para lograr ser una universidad inteligente se debe contar con estructuras físicas modernas que cuenten con los recursos y tecnologías que invite a sus estudiantes desarrollar habilidades y destrezas

    ResponderEliminar
  26. Buenas Noches Dra. Nivia ofreciendo mi opinion relacionado a los temas de relevancia que deben de tener nuestros gobernanges sus agendas de trabajo considero que debe ser invertir en la educacion de todos los niveles desde los basicos hasta las universidades; ya que se ha demostrado en los paises industrializados la fortalece es la educacion ya que sin ella nuestras nuevas generaciones y sucesores no tendran las herramientas para vencer los retos que se estaran presentado en consideracion con los adetantes tecnologicos y este mundo globalizado

    ResponderEliminar
  27. el tema de las acreditaciones es positivo porque indica que se cumple con los parámetros educativos,estándares internacionales, y coloca de prestigio nuestra alta casa de estudio, midiendo la calidad de los docentes,y de la gestión en un momento dado ,tomando en cuenta la gestión institucional,los procesos de desarrollo institucional.Panamá no escapa a esta realidad por lo que su instituciones educativas hacen esfuerzos álgidos,para alcanzar esta ponderación en donde los docentes estamos cada día llamados a ser competitivos y hacer frente cambios globalizados colocándonos al corriente con el factor tecnológico.
    Por lo que si considero, que una estructuración en las gestiones universitarias ayuda a establecer a cumplir con las exigencias de forma objetiva.

    ResponderEliminar
  28. La reestructuración de la gerencia educativa nos lleva a una administración de los servicios educativos viéndolo de como una empresa, donde el objetivo es lograr metas para un cliente que son mis usuario o sea, estudiantes que se afectan directamente con la buena o deficiente administración de los recursos de la institución.
    La reestructuración de la gerencia educativa basada en toma de decisiones de acuerdo información racional, para esto se debe conformar un equipo de trabajo al que se le brinda información referente a la reestructuración, la comunicación es importante. ¡Porque se dan los cambios?, se ha cumplido con los objetivos de la institución universitaria?.
    Cuando no se logran las metas hay que reestructurar lo planeado. Es parte de la buena administración evaluar lo actuado, hacer las correcciones e implementar los cambios.
    Porque sucede una reestructuración en la gerencia, algunas veces porque improvisamos, porque no seguimos las normas ya establecidas, porque faltamos a la ética y la moral. Cuál es la función del gerente hacer los cambios correspondientes para evitar someter a la empresa educativa al estrés que provoca la incertidumbre administrativa.
    Una buena administración educativa debe ir de la mano con la ética y los valores personales y empresariales, la practica de as buenas tareas donde se respeta la norma que conduce la empresa, donde el recurso humano participa como pare de equipo de trabajo, hace aportes y también críticas constructivas, que nos permite reflexionar sobre lo que estamos haciendo y si esta dentro del marco ético del gerente. Muchas instituciones gozan hoy día de códigos de ética que nos dan dirección para llevar una gerencia educativa eficaz.
    La reestructuración de la gerencia educativa tiene como objetivo mejoras: Otro de los retos que enfrenta la gerencia es el de convertir las organizaciones en organizaciones que aprenden, permitir su vigencia y trabajar por condiciones de mejoramiento continuo que garanticen su competitividad y supervivencia.
    Magaly Cubilla

    ResponderEliminar
  29. Los temas de agenda tienen que considerar primero que todo aportar para mejorar la educación y como lo ha dicho el Presidente de nuestro país en la actualidad, hay mucho desfase en la educación. Lo que se produce como profesionales no va acorde a las necesidades de las organizaciones. Por lo que urge retomar y redoblar esfuerzos en cambiar la curricula en educación. Se debe aportar para que se logre utilizar tecnología de nueva generación por parte de los facilitadores de conocimientos, permitiendo a los participantes lograr competencias digitales por medio de aprendizajes permanentes y enfocados en hacer que nuestro país sea competitivo a nivel mundial.

    ResponderEliminar
  30. ITZEL CONCEPCION

    EN relación al cuestionamiento considero que es la Educación, Porque un pueblo educado, logra salir adelante ante cualquier situación de la vida.
    Por lo que dentro de su agenda deben considerar un presupuesto que permita mejorar el curriculum actual. Se debe incursionar en tecnologia de punta, para que se obtenga como profesionales personas con competencias digitales, capaces de competir en todos los niveles y países que así requieran de profesionales. La educación superior actual carece de compromisos entre todos los actores de la misma. Urge realizar los cambios lo mas pronto posible.

    ResponderEliminar