Compartimos las ideas de Tunnermann (1999) cuando afirma que: “La educación superior y la
Universidad como parte de ella, debe ser capaz, como lo ha señalado Henri
Janne, de llevar a cabo la permanencia de la educación a su nivel. Y advierte:
“La necesidad es tan urgente que si la universidad fallara en esta nueva misión
surgirán sustitutos funcionales para hacer lo que ella no habría sido capaz”.
Continua diciendo que: “se
repite con frecuencia, que las universidades nada podrán hacer frente a estas
nuevas responsabilidades si no hechan mano de la moderna tecnología educativa,
de modo especial de los métodos de educación a distancias. Pero también se
argumenta que no es conveniente que toda la educación permanente sea “a
distancia”. La presencia en la universidad de esta población adulta y madura,
con toda su experiencia vital, puede ser un valioso ingrediente
enriquecedor de la vida universitaria que no debe desaprovecharse”.
La internalización de la educación y la misión de las
instituciones de educación superior (IES), nos presenta un gran desafío ¿cómo
lograr que más personas tengan acceso a una educación superior de calidad?, el
uso de la tecnología se convierte en una alternativa viable para acortar
distancia, superar las limitaciones de tiempo, lograr formar más estudiantes
con el presupuesto existente, todo esto sin socavar las exigencias académicas,
el logro de los objetivos, el desarrollo de competencias y la demostración de
capacidades establecidas en el currículo.
Según del Director del Centro de Investigación Desarrollo e
Innovación en Tecnologías de la Información y las comunicaciones (CIDITIC)
Ramfis, M. (2013): “La
educación virtual ha transformado a nivel de pregrado y postgrado la manera en
que el estudiante pueda recibir sus cursos a distancia sin estar físicamente en
el aula de clases.
Esta ventaja que nos da la tecnología de la
información y las comunicaciones hace que cada día más se acrecenté esta forma
de educación debido a que los estudiantes no pueden trasladarse al centro de
educación superior ya sea por trabajo, distancia en el hogar hacia una región
(provincial o país).
Los cursos virtuales utilizan videos,
foros, chat, wiki, herramientas donde están alojados los cursos (por ejemplo en
una plataforma como Moodle) donde el estudiante podrán aprender y realizar sus
actividades, por lo que la educación virtual es una alternativa para los centro
educativos de educación superior, institutos y de universidades corporativas
para la formación del individuo”.
El 28 de octubre de 2011, se aprueba en Panamá el
Decreto 949 "Por el cual se reglamenta el funcionamiento de universidades
e instituciones de educación superior a distancia y la implementación de
planes y programas de estudio a distancia", forma jurídica que justifica
la implementación de las TIC´s en el desarrollo de las carreras semipresenciales
y a distancia.
De acuerdo al Ing. Fuentes (2013): “se puede afirmar que la educación
virtual ha contribuido con grandes aportes, como por ejemplo, acorta
distancias, genera y procura una participación más activa del estudiante, ya
sea a través de herramientas tecnológicas o plataformas. Igualmente ha
contribuido a generar mejores formas de contacto y metodologías tanto de
enseñanza como de aprendizaje.
El docente por una parte debe realizar una
planeación de su curso con elementos importantes (forma de contacto entre los
participantes, herramientas de comunicación, actividades de aprendizaje, etc.)
y por otra parte, el estudiante debe establecer la forma de interacción con el
medio que le permite consultar contenidos, al docente y a sus compañeros.
En el aspecto de la distancia, ha permitido
que muchos profesionales logren formarse en diferentes universidades e
institutos de clase mundial, y ha permitido establecer una oferta tanto 100% en
línea como semipresencial. Acceder a expertos de gran renombre y experiencias
es un aporte de gran valor en la educación virtual y ha permitido que muchos
programas se modifiquen para llegar a un número considerable de
estudiantes".
Referencias Bibliográficas
Libros
Bernal, J. B. (2009).
Universidad, Globalización y Heterogeneidad institucional. Panamá: UDELAS.
Tünnermann B., C.
(1997). La Educación Superior frente al cambio. Costa Rica: EDUCA/CSUCA.
Diccionarios
Papers consultados
La Tecnología debe ir de la mano de una buena educación, formar profesionales es un deber de cada Educador, dotar de herramientas necesarias así sea al más pobre que acuda a su escuela, como el más intelectual que desee seguir educándose.
ResponderEliminarEn nuestro país, la educación no llega a todos como debería ser. Existen lugares de mayor pobreza que requiere por parte de nuestros gobernantes programas de planificación y mejoramiento continuo en centros educativos que son de difícil acceso. La tecnología no llega a esos lugares. Estudiantes que reciben educación a la vieja usanza, nunca han visto ni conocen lo que es la tecnología necesitan de aportes por parte de todos para que puedan integrarse a la sociedad y contribuir a fortalecer al país como grandes profesionales.
INNOVADORAS DESARROLLAN EL TALENTO HUMANO
ResponderEliminarPara que las personas se sientan bien y seguras en lo que realizan, es necesario ciertos elementos como: poder utilizar sus capacidades y talentos, tener un buen clima organizacional, recibir diversas motivaciones (salariales, bonificaciones por el logro y exitoso trabajo, capacitaciones en donde pueda desarrollarse y crecer profesionalmente, entre otros más existentes). Además la inducción es importante para que el nuevo colaborador esté seguro para donde va.
Para que tanto la empresa, como los colaboradores logren juntamente ser competitivos, deben aliarse para buscar estrategias innovadoras que brinden un aporte significativo en beneficio de la organización.
Pienso, que es importante estar constantemente, revisando y planificando nuestros objetivos, metas y retos, para que nuestras fortalezas y oportunidades nos mantengan con éxito. Debemos evitar que las debilidades y amenazas, controlen o presionen a la organización.
Los gerentes, administradores, jefes de Recursos Humanos, psicólogos y demás, deben promover y motivar el desarrollo integral de nuestro personal, de manera que se pueda construir talentos humanos que trabajen en equipo con un fin en común.